
Glosario de términos, conceptos y expresiones que se utilizan en escalada y alpinismo.
A
A vista: Término nacido de la escalada deportiva para indicar que se ha encadenado todos los movimientos de una ruta al primer intento, sin la ayuda de ningún tipo de ensayo o información previa.
ABO (grado de escalada): Abominablemente difícil. Concepto inventado en los Alpes a medianos de los ochenta para definir la dificultad de las vías por encima de las catalogadas como ED (Extremadamente difícil). Actualmente es un término obsoleto y muy poco utilizado. Más información en el artículo Grados de Escalada.
Abrir (una vía): Realizar la primera ascensión de una ruta de escalada.
AD (grado de escalada): Algo difícil.
Adherencia: Escalada que se desarrolla en terreno de poca inclinación pero con ausencia de agarres. El dominio de los pies y el equilibrio es muy importante para progresar.
Aguja: Cima muy puntiaguda.
Alien Cam: Modelo de friend actualmente comercializado por la marca de material Fixe.
Alma (de una cuerda): Parte interior de una cuerda de escalada.
Alondra: Nudo de escalada.
Alterno (aseguramiento): sistema de encordamiento que utiliza dos cuerdas que se pasan por los puntos de anclaje de forma alterna.
Anclaje: Herramienta que se introduce en la roca para soportar el peso o detener la caída de un escalador. Los hay de dos tipos: fijos o flotantes. Los fijos se emplazan en la roca de forma permanente y se instalan haciendo agujeros artificiales con un taladro o burilador. Su extracción completa es casi imposible. Los anclajes flotantes se emplazan en las formas naturales de la roca (grietas y agujeros) y son reutilizables.
Aproximación: Parte de una ruta anterior al inicio de la escalada técnica.
Arenisca: Tipo de roca sedimentaria que se caracteriza por tener un tacto muy fino. Puede ser de color rojiza, marrón, gris o negra.
Arista: Línea formada en la intersección superior de dos vertientes de una montaña.
Arnés: Elemento de seguridad que se ata al cuerpo humano para proteger el escalador en una caída. Los hay de cintura, de pecho o integrales.
Arquear: Forma de agarrar una regleta arqueando la tercera falange de los dedos hacia el interior de la mano. Puede ser lesivo para las poleas de los dedos, por lo que su empleo no es recomendable.
Artificial (escalada): Tipo de escalada en roca donde los puntos de anclaje se utilizan como ayuda fundamental para agarrarse y progresar por la pared.
Artifo: Abreviación de escalada artificial.
Asegurador: 1 Aparato de asegurar que realizando cierta fricción con la cuerda ayuda a retener una caída en la escalada. Existen de varios tipos de aseguradores: placa de freno, ATC, Gri-gri, etc. 2 Escalador que asegura a otro miembro de la cordada.
Autoprotección: Tipo de escalada que consiste en asegurarse con anclajes flotantes.
Auto rescate: Conjunto de técnicas y habilidades para rescatar de forma autónoma a un compañero accidentado.
Avalakov: Puente de hielo realizado manualmente con un tornillo en el que se pasa un cordino y se utiliza como punto de anclaje o instalación de rápel.
B
Ball nut: Anclaje flotante. Es una especie de fisurero con una pieza móvil diseñado para asegurar fisuras estrechas. Su mecanismo se adapta a la anchura de las grietas con un rango limitado.
Ballestrinque: Nudo de escalada.
Bicicleta: Posición que adopta un escalador en poner las piernas de una forma característica.
Bicoin: Tipo de fisurero.
Bi-dedo: Agarre de dimensiones reducidas donde sólo es posible introducir dos dedos de la mano.
Big bro: Anclaje flotante diseñado por la marca de material Trango. Muy utilizado en Estados unidos para proteger fisuras especialmente anchas.
Big wall: Escalada en paredes de gran altura.
Bloque: 1 Porción de roca empotrada en una pared. 2 Roca de grandes dimensiones donde se practica la escalada en bloque. 3 Hacer bloque: Acción de escalar rocas de poca altura donde no es necesario el uso de la cuerda. 4 Paso de bloque: Movimiento de dificultad muy concentrada.
Bloqueador: Aparato que se engancha en la cuerda para poder subir por la misma o para auto asegurarse. Tiene una dirección en la que avanza y no retrocede.
Bong: Tipo de clavo diseñado para agujeros y fisuras de cierta anchura.
Boulder: Término anglosajón para referirse a las piedras de grandes dimensiones donde se practica la escalada en bloque.
Bulin: Nudo de escalada, cuestionado por su poca resistencia en tracción horizontal.
Buril: Tipo de anclaje fijo de tamaño pequeño. Fue muy utilizado durante los años 60 para abrir vías de escalada artificial.
C
Cabo de anclaje: Tipo de eslinga que se utiliza para unir un punto de anclaje con el arnés de escalada.
Caliza: Roca sedimentaria que ofrece gran variedad de formas, colores y texturas. Se puede encontrar tanto a nivel de mar como en zonas alpinas y es muy habitual en el sur de Europa.
Cam: Tipo de anclaje flotante compuesto por tres o cuatro levas. Se emplaza en fisuras o agujeros en la roca y trabaja por expansión. En Europa es más conocido como «Friend».
Camalot: Modelo de Friend diseñado por la marca de material Black Diamond.
Camisa (de una cuerda): Capa exterior de una cuerda de escalada y que protege el alma.
Campus: Movimiento de escalada sin utilizar los pies.
Campus board: Instrumento de entrenamiento para el tronco superior, compuesto por una serie de regletas situadas a una distancia de entre 12 y 20 cm, sobre una plancha de madera ligeramente desplomada.
Canal: Zona de una montaña, generalmente estrecha y empinada, situada entre dos paredes o aristas.
Canto: Agarre.
Cazo: Canto muy bueno para agarrarse.
Cesta: Tipo de asegurador inicialmente diseñado para doble cuerda, aunque hoy en día también existen cestas con un solo agujero para cuerda simple.
Chapa: Placa de hierro doblada con dos orificios, uno para atornillar en un espit o parablot y otro para pasar un mosquetón.
Chapaje: Acción de pasar la cuerda por un anclaje mediante un mosquetón o cinta exprés.
Chicle: Efecto de elongación producido por la elasticidad de una cuerda dinámica.
Chimenea: Fisura profunda de anchura considerable que se escala por su interior.
Cigueña (paso de): En escalada artificial, posición que adopta el escalador montado en los estribos al poner las piernas de una forma característica.
Cinta: Eslinga cosida en bucle que se suele utilizar para alargar puntos de anclaje, fijar cuernos de roca, árboles o arbustos o ecualizar los puntos de una reunión.
Cinta exprés: Conjunto de una cinta cosida con dos mosquetones que se utiliza para pasar la cuerda por los anclajes.
Clásica (escalada): 1 Escalada típica, mítica, conocida. 2 En España, éste término se utiliza para referirse a vías de escalada situadas en terreno de aventura, normalmente con pocos anclajes fijos.
Clave (paso): El movimiento más difícil de una escalada.
Clavo, clavija: Anclaje que se introduce en una grieta o agujero con la ayuda de un martillo.
Clean (escalada): Concepto nacido durante los años 70 en Gran Bretaña y en Estados Unidos, aunque ya se practicaba con anterioridad. Se basa en no instalar anclajes fijos o clavos con el objetivo de no dejar huellas permanentes en la roca.
Copperhead: Tipo de anclaje. Se compone de un cable de acero con un cabo de cobre que se introduce en la roca chafando dicho cabo con un martillo o cincel. Se utiliza para progresar en escalada artificial.
Cordada: Componentes de un equipo de escaladores que se atan a una misma cuerda. Las cordadas suelen estar formadas por dos o tres personas.
Cordino: Trozo de cuerda.
Crampones: Accesorio con puntas de hierro que se ata en la suela de unas botas de alpinismo. Su función es garantizar el agarre de los pies sobre una superficie de nieve dura o hielo.
Crash pad: Especie de colchón diseñado para detener una caída en la escalada en bloque.
Cresta: Arista de roca muy afilada.
Croquis: Descripción de un itinerario de escalada mediante un dibujo.
D
D (grado de escalada): Difícil.
Daisy chain: Especie de cabo de anclaje con bucles cosidos. Se utiliza para poder atarse en un punto de anclaje dentro de un rango variable de longitudes.
Deportiva (escalada): Actividad en la que se practica la escalada como un deporte, no como una aventura. Se centra en lo físico, minimiza cualquier riesgo dentro de lo posible y elimina el desarrollo de habilidades como, la lectura del terreno salvaje, el emplazamiento de anclajes flotantes o el componente psicológico de la escalada tradicional. Esto se consigue mediante la instalación de anclajes fijos y descuelgues que se quedan instalados en la roca de forma permanente.
Descompuesto (terreno): sección de una escalada con roca inconsistente, que se rompe a pedazos.
Descuelgue: Instalación de anclajes fijos preparada para descender. Suele tener cadena, argollas, mosquetones o todo a la vez.
Desequipar: Retirar los anclajes de una vía equipada.
Desmontar: Retirar las cintas o los anclajes flotantes de una vía.
Despitonar: Acción de retirar los clavos de una ruta.
Desplome: Inclinación de una pared superior a los 90º.
Diedro: Pared con dos planos que forma un ángulo en el centro.
Dinámica (cuerda): Tipo de cuerda que tiene la capacidad de estirarse al recibir una tracción, como si de una goma se tratara, consiguiendo absorber gran parte del impacto de una caída. Todas las cuerdas diseñadas para la escalada tienen esta propiedad.
Dinámico (nudo): Nudo de escalada que se utiliza para asegurar con un solo mosquetón en ausencia de una placa de freno.
Dinámico (paso): Movimiento de escalada que se realiza con el desplazamiento sincronizado de todo el cuerpo. Se practica para realizar pasos muy largos entre agarres distanciados.
Disipadora (cinta): Eslinga cosida que al recibir un impacto se rompe en secciones antes de llegar al bucle principal. El objetivo de esta herramienta es el de absorber parte de la fuerza de una caída sobre un anclaje precario. Se suele utilizar en escalada en hielo.
Doble cuerda: Tipo de cuerda diseñada para realizar un aseguramiento alterno.
Dry-tooling: Escalada en roca con piolets y crampones. Se suele practicar para desplazarse por «zonas secas» entre secciones de hielo.
Dülfer: Técnica de progresión en la escalada, definida por Hans Dülfer, que se basa en agarrarse con las manos en un borde de una fisura y poner los pies en oposición contra el borde o pared opuesta.
Dülfersitz: Técnica de rápel inventada por Hans Dülfer que se basa en pasar la cuerda alrededor del cuerpo de una forma determinada. El objetivo de esta técnica, en su época, fue reducir el esfuerzo físico y tener un control de la velocidad de descenso. Actualmente está prácticamente en desuso.
E
Ecualizar (una reunión): Repartir la carga entre los puntos de anclaje de una reunión mediante un triángulo de fuerzas o similar.
ED (grado de la escalada): Extremadamente difícil.
Efecto latigazo (en los mosquetones): ocurre cuando la parte posterior de un mosquetón, es decir, el lado opuesto al gatillo, golpea con fuerza contra una superficie sólida. Debido a la inercia, el gatillo se abre durante una fracción de segundo. Si el mosquetón se carga en el momento exacto en que está abierto, tendrá menos de la mitad de su resistencia a la rotura normal en comparación con cuando está cerrado. Como los mosquetones con gatillo de alambre tienen menos masa y menor inercia, tienen menos efecto latigazo que los mosquetones con gatillo macizo.
Emplazamiento: Cualquier agujero, fisura o protuberancia en la superficie de roca susceptible de instalar un anclaje flotante.
Empotramiento: técnica de progresión que se basa en meter una parte del cuerpo dentro de una grieta. Un empotramiento puede ser de dedos, de manos, de puños, de medio cuerpo, de cuerpo entero, etc.
Encadenar: Realizar todos los movimientos de un largo de escalada sin colgarse de la cuerda ni utilizar los puntos de anclaje como medio de progresión.
Encordamiento: Tipo de técnica empleada en la utilización de la cuerda. El encordamiento puede ser en simple, en doble o con cuerdas gemelas.
Ensamble: Técnica de aseguramiento donde un equipo de escaladores suben de forma simultánea atados en la misma cuerda.
Ensayar: Estudiar varias veces los movimientos de una vía de escalada con el objetivo de realizar una futura ascensión encadenando todos los pasos.
Equipar: Acción de instalar anclajes fijos.
Equalette: Sistema utilizado para ecualizar dos puntos de anclaje en una reunión de escalada.
Escuela de escalada: Zona de escalada con un conjunto destacable de vías equipadas.
Espit: Tipo de anclaje fijo posterior al buril que se expande dentro de la roca y se queda instalado de forma permanente.
Estática (cuerda): Tipo de cuerda que, a diferencia de las dinámicas, se caracteriza por no estirarse, aunque en realidad no suelen ser 100% estáticas. Se suelen utilizar para realizar maniobras de escalada en Big Wall, fijar cuerdas en itinerarios de envergadura o para realizar tareas de equipamiento.
Estático (paso): Movimiento de escalada que implica un desplazamiento mínimo y controlado del cuerpo de l escalador.
Estribos: Especie de peldaños para poner los pies en escalada artificial. Pueden ser de cinta plana cosida o un cordino con peldaños de aluminio.
EX (grado de escalada): Excepcionalmente difícil. Se encuentra en el mismo nivel que el «ABO» y por encima del «ED».
Excéntrico: Tipo de anclaje flotante parecido al fisurero, aunque con seis caras y tres posiciones, una que trabaja por empotramiento y dos que trabajan por rotación para fisuras semi paralelas.
Expo, expuesto: Sección de una escalada que presenta un peligro destacable, normalmente debido a la separación de los puntos de anclaje, aunque también puede ser por la precariedad de los seguros, por ser un terreno con roca descompuesta, etc.
Expansión: Tipo de anclaje fijo que se expande dentro de la roca.
Extraplano: Tipo de clavo.
F
F (grado de escalada): Fácil.
Factor de caída: Relación entre la altura de una caída y la longitud de cuerda activa. El concepto sirve para cuantificar la gravedad de una caída y se mide en un valor situado entre 0 y 2, siendo un valor cercano a 0, el factor menos grave y 2 el factor más grave.
Fair means: Concepto nombrado por Alfred Mummery a finales del siglo XIX para referirse a la escalada por medios justos, es decir, sin la utilización de herramientas que en la época se consideraban artificiales (clavos, escaleras, etc). Este término también fue utilizado para referirse a la primera ascensión sin oxigeno al monte Everest, realizada por Reinhold Mesner y Peter Habeler en 1978.
Falca: Trozo de madera que se suele utilizar para fijar un clavo dentro de un emplazamiento.
Fifi: Especie de gancho para ayudar al escalador a colgarse del punto mas alto posible en una ascensión en escalada artificial.
Fija (cuerda): Cuerda fijada en un punto de anclaje.
Fisura: Grieta en una roca.
Fisurero: Tipo de anclaje flotante diseñado para ser atascado en las fisuras. Se compone de una cabeza con cuatro caras, dos posiciones y un cable para chapar el mosquetón.
Flanquear: Moverse por una pared a nivel horizontal, sin ganar ni perder altura.
Flash (escalada): Término nacido de la escalada deportiva para indicar que el escalador ha encadenado todos los movimientos de una vía en su primer intento, habiendo tenido algún tipo de información previa sobre los movimientos o la ubicación de los mejores agarres, pero sin haber probado la ruta con anterioridad.
Friend: Tipo de anclaje flotante compuesto por tres o cuatro levas. Se emplaza en fisuras o agujeros en la roca y trabaja por expansión. También conocido como «Cam».
Fuerza de choque: Fuerza que la cuerda transmite al escalador en el momento en que se detiene una caída.
G
Gancho: Herramienta de progresión utilizada en la escalada artificial.
Gemelas (cuerdas): Tipo de cuerda diseñada para utilizar en pares chapando todos los puntos de anclaje con ambas cuerdas a la vez.
Gendarme: Aguja aislada, normalmente ubicada a lo largo de una cresta.
Grado: Número o letra para clasificar la dificultad de una escalada.
Granito: Tipo de roca metamórfica, normalmente de gran dureza y compuesta por pequeños cristales. Muy habitual en zonas alpinas, aunque también se puede encontrar en la costa.
Gri-gri: Aparato de aseguramiento para cuerda simple con asistencia de frenada. Diseñado por la marca de material Petzl.
Guindola: Especie de asiento utilizado para permanecer colgado. No sirve para escalar ni sustituye el arnés, es sólo un complemento para mejorar la comodidad en reuniones muy verticales o para realizar maniobras de equipamiento. Puede ser de tela, aunque también hay modelos tipo columpio.
H
Hamaca: Herramienta utilizada para dormir colgado en una pared. Las hay de plataforma o de red.
Headpoint: En escalada de auto protección, realizar un Top Rope a una ruta antes de subir de primero emplazando anclajes flotantes.
Headwall: Sección superior de una pared caracterizada por ser especialmente vertical e imponente.
HMS (Mosquetón): Tipo de mosquetones triangulares diseñados para asegurar con nudo dinámico. También son adecuados para aseguradores tipo cesta, ya que facilitan un bloqueo uniforme de las dos cuerdas.
I
Indoor (escalada): Tipo de escalada que se practica en instalaciones artificiales en interior.
Invertido: Agarre invertido.
J
Jumar: Tipo de boqueador que se caracteriza por incorporar una empuñadura.
K
Knife blade: Tipo clavo de metal duro y de forma aplanada que se utiliza para asegurarse en fisuras muy finas.
L
Laja: Porción de roca de poco grosor que se sustenta de forma precaria.
Largo (de cuerda): Longitud definida por relevos que realizan los escaladores en una pared. Los largos pueden tener una longitud variable, dependiendo de la posibilidad de montar puntos de reunión. En cualquier caso, no pueden superar la longitud de la cuerda utilizada.
Lost arrow: Modelo de clavo robusto y de metal duro, diseñado por John Slathé a finales de los años 40 del siglo XX.
M
Machard: Nudo bloqueador utilizado para ascender por una cuerda o para auto asegurarse en la maniobra de rápel.
Magnesio: Sustancia en forma de polvo que se utiliza para tapar los poros de la piel de las manos y mejorar la adherencia con la roca.
Mantel: Movimiento utilizado para subirse en un sitio llano inmediatamente posterior a la vertical de una pared. Es muy habitual en la escalada en bloque.
MD (grado de escalada): Muy difícil.
Microfriend: Friend (o cam) de tamaño muy pequeño.
Microstopper: Stopper de tamaño muy reducido.
Mixto: Escalada en terreno con roca y hielo.
Mono-dedo: Agarre de dimensiones reducidas donde sólo es posible introducir un solo dedo de la mano.
Mosquetón: Herramienta ovalada de aluminio que se abre mediante un gatillo. Se utiliza para unir elementos de seguridad en la escalada.
N
Nevero: Acumulación de nieve poco extensa. Se diferencia de un glaciar por ser estacional y no permanente.
O
Ocho: 1 Herramienta de aluminio en forma de ocho que se utiliza para rapelar. 2 Nudo de encordamiento.
Omega Pacific: Modelo de friend con 12 levas, diseñado para abarcar una gran variedad de anchuras de fisura.
Offset: Modelo de fisurero con caras desiguales. Diseñado para emplazar en fisuras abiertas.
Off-width: Grieta uniforme con anchura situada entre los 20 y 30 los centímetros. Es un tipo de fisura bastante difícil de escalar ya que no es suficientemente ancha como para meterse dentro pero no es suficientemente estrecha como para realizar un empotramiento de puños.
P
Parabolt: Tipo de anclaje permanente que se expande dentro de un agujero artificial realizado con un taladro.
Pared: Parte rocosa de una montaña de verticalidad homogénea.
Péndulo: Maniobra de la escalada que consiste en colgarse de una cuerda y moverse hacia un lateral. Se utiliza para alcanzar secciones de una pared que resultan menos difíciles que las que encuentra un escalador en la dirección vertical.
Pescador (nudo): nudo que se utiliza para unir cuerdas.
Petate: Especie de bolsa de tejido muy resistente utilizada para subir material por una pared. Utilizado especialmente en escaladas de Big Wall, donde es necesario subir comida, agua, sacos de dormir, etc.
Pies de gato: Calzado diseñado para la escalada en roca. Se caracteriza por tener una sola de goma cocida totalmente lisa que garantiza una buena adherencia y precisión.
Pingu: Cuerda de unos pocos metros.
Pinza: Tipo de agarre que requiere ser pinzado con los dedos.
Pitón: Sinónimo de clavo o clavija.
Placa: Superfície homogenea de roca lisa y sin agarres.
Plomo: Tipo de anclaje parecido al Copperhead. Se compone de un cable con un cabo de plomo que se introduce en pequeños orificios o protuberancias de la roca chafando dicho cabo con un martillo o cincel. Se utiliza para progresar en escalada artificial.
Precario: Término utilizado para describir la sección de una escalada que implica cierto peligro, ya sea por la mala calidad de los puntos de anclaje o por la inconsistencia de la roca.
Presa: Agarre en la roca.
Primero: En una cordada, el escalador que lidera una sección de la escalda.
Piolet: Especie de pico diseñado para escalar en nieve y hielo. También es utilizado como punto de anclaje o para retener la caída de un compañero en una pendiente de nieve o dentro de la grieta de un glaciar.
Problema: En la escalada en bloque, conjunto de movimientos que componen una ascensión.
Protección: Sinónimo de punto de anclaje, aunque el término se suele utilizar más específicamente cuando se habla de anclajes flotantes.
Prusik: Nudo bloqueador utilizado para ascender por una cuerda.
Psicobloc: Tipo de escalada en roca que se practica en acantilados, ya sea en el mar o en un lago.
Puente de roca: Orificio natural en la roca que se utiliza para pasar una cinta y asegurarse.
Punto rojo (rotpunkt): Concepto inventado por el escalador alemán Kurt Albert en 1975 que consiste en subir una ruta utilizando los puntos de anclaje únicamente como medio de protección, pero no como puntos de reposo ni cómo ayuda para progresar por la pared.
Punto rosa (pinkpoint): Estilo de ascensión parecido al Punto Rojo pero con la ventaja de tener los mosquetones previamente instalados en los anclajes.
Q
Quad: Sistema utilizado para ecualizar los puntos de anclaje en una reunión de escalada. Parecido al Equalette aunque permite ecualizar hasta cuatro puntos.
Químico: Tipo de anclaje permanente que se fija con cola química dentro de un agujero artificial realizado con un taladro. También llamado sellamiento.
R
Ramasear: Técnica de descenso en nieve que consiste en deslizarse por una ladera utilizando el piolet de freno.
Rampa: Sección de una pared poco vertical.
Rápel: Técnica para descender con cuerda por una pared vertical.
Reequipar: Acción de volver a equipar una vía de escalada con anclajes fijos, aunque el término también se utiliza para referirse a la acción de restaurar.
Regleta: Agarre muy pequeño de morfología horizontal.
Repisa: Rellano ubicado en medio de una pared.
Reseña: Descripción de un itinerario de escalada.
Restaurar (una vía): Sustituir los anclajes viejos de una ruta de escalada por otros de nuevos. La acción de restaurar es menos agresiva que la de reequipar y suele implicar la sustitución de piezas viejas por otras del mismo tipo, sin añadir puntos de protección adicionales y con el objetivo de mantener el carácter original de la ruta.
Reunión de escalada: Punto donde se realiza un relevo entre los miembros de una cordada. También se denomina reunión a la instalación ubicada al final de una vía de escalada deportiva.
Reverso: Tipo de asegurador fabricado por la marca de material Petzl.
Rimaya: Espacio ubicado entre el hielo de un glaciar y una pared de roca producido por el calor de la misma.
Ringlock: Tipo de empotramiento que se realiza en fisuras homogéneas con una anchura ligeramente superior a la de los dedos de la mano.
Rivet: Espécie de buril muy corto que se ha utilizado en algunas vías para superar secciones de roca completamente lisas.
Rocódromo: Instalación que simula una pared de roca natural.
RP: Modelo de fisurero de tamaño muy reducido.
Runout: Término anglosajón muy utilizado para definir secciones de escalada donde los puntos de anclaje tienen una separación considerable.
Rurp: Tipo de clavo de tamaño muy reducido diseñado para progresar en escalada artificial.
S
Segundo: En una cordada, el escalador que sube por detrás del primero.
Sellamiento: Tipo de anclaje permanente que se fija con cola química dentro de un agujero artificial realizado con un taladro. También llamado químico.
Shunt: Modelo de bloqueador para doble cuerda.
Simple: 1 (Cuerda): Cuerda diseñada para el encordamiento en simple. 2 (Encordamiento): Sistema de encordamiento que utiliza una sola cuerda.
Sit (o sit start): En la escalada en bloque, conjunto de movimientos que se inician sentado en el suelo.
Slab: Término anglosajón sinónimo de placa.
Solitario: Escalar sin compañero sin especificar el uso de la cuerda.
Solitario integral: Término utilizado para referirse a la escalada sin cuerda. Más información en el artículo: Tipos de Escalada.
Solo (o solo intergral): Término utilizado para referirse a la escalada sin cuerda, sinónimo de solitario integral.
Stopper: Modelo de fisurero.
T
Taco de madera: Como su nombre indica, es un trozo de madera y se utiliza para emplazar en fisuras anchas. Actualmente en desuso, aunque se siguen encontrando en rutas de escalada antiguas.
Techo: Pared desplomada a una inclinación cercana o igual a los 180 grados.
Técnico (paso): Movimiento de escalada que requiere cierto equilibrio y precisión.
Top rope: Método de aseguramiento que consiste en escalar con la cuerda por arriba.
Tornillo (de hielo): Tipo de anclaje flotante, hueco por dentro, que se atornilla manualmente en una superficie de hielo.
Totem Cam: Modelo de friend diseñado en el País Vasco que utiliza una tecnología algo diferente a la de un friend convencional, pudiendo de esta forma, fijarse en emplazamientos difíciles, como agujeros, fisuras poco profundas, etc.
Trad: Abreviación de Escalada Tradicional. Más información en el artículo: Tipos de Escalada.
Tradicional (escalada): Estilo adoptado por los pioneros de la escalada donde el primero coloca el equipamiento necesario para asegurarse y progresar. Después, los otros miembros del grupo, retiran éste equipamiento cuando suben detrás.
Travesía: Realizar una escalada en dirección horizontal.
Triángulo de fuerzas: Sistema para ecualizar los anclajes de una reunión, mediante un cordino, cinta o trozo de cuerda, direccionados en un único punto central con un mosquetón madre. Más información sobre reuniones de escalada.
Tricam: Tipo de anclaje flotante construido con un leva atada a una cinta. Se atasca en la roca por rotación y se suele utilizar para asegurarse en agujeros redondos.
Tsunami: boulder muy alto donde una caída puede ser peligrosa.
U
U: Tipo de clavo con un pico en forma de «u».
Universal: Tipo de clavo que se caracteriza por tener la cabeza rotada a 45 grados respecto el pico.
V
V: Tipo de clavo con un pico en forma de «v».
Verglás: Fina capa de hielo por encima de una superficie de roca. Muy difícil de escalar ya que no ofrece grosor suficiente como para penetrar los piolets y crampones.
Vertiente: Pendiente de una montaña por cualquiera de sus lados.
Vía: Ruta de escalada ya establecida o ascendida con anterioridad.
Volar: Caerse.
Z
Z o Lepper Z: Tipo de clavo con un pico en forma de «z».