Tipos de escalada en roca

Publicidad
Foto: @jeffochoa

Los tipos de escalada en roca se clasifican según el estilo de ascensión, el material que se utiliza para asegurarse o progresar y el terreno y/o entorno dónde se desarrolla la actividad. Veámoslo a continuación:

  1. Tipos de escalada en roca según estilo de progresión
    1. Escalada libre
    2. Escalada artificial
  2. Tipos de escalada en roca según material utilizado
    1. Free solo
    2. Escalada tradicional
    3. Escalada deportiva
  3. Modalidades de escalada según el entorno
    1. Escalada en boulder
    2. Psicobloc
    3. Big wall
    4. Escalada alpina
    5. Rocódromos y escalada de competición
    6. Escalada urbana

1. Tipos de escalada en roca según estilo de progresión

1.1. Escalada Libre

Se denomina escalada libre cuando el escalador sube de forma natural, con sus manos y sus pies, encadenando todos los movimientos de una ruta. Los anclajes sólo se utilizan para asegurarse en caso de caída, pero el escalador no se agarra a ellos para progresar por la pared.

La escalada libre se practica en acantilados y paredes de roca natural. Estas paredes pueden tener diferentes alturas, des de pequeños bordillos de 5-10 metros, a grandes big walls de más de 1.000. También se considera escalada libre cuando se realiza en rocódromos o salas indoor (lo veremos luego), siempre y cuando no se utilicen los anclajes para descansar o progresar.

No hay que confundir la escalada libre con el free solo (lo veremos luego), donde no se utiliza material de seguridad.

Escalada libre
Escalada libre en la Costa Brava

1.2 Escalada artificial

Estilo que se emplea para superar secciones donde subir en libre resulta muy difícil, o imposible. Los puntos de anclaje se utilizan para agarrarse y progresar por la pared. Para apoyar los pies se utilizan una especie de peldaños, llamados estribos. La dificultad en la escalada artificial depende de la calidad de los anclajes y se utiliza una escala de grados que va del A1 (más seguro) al A6 (más expuesto), aunque también existe Ae o A0 (artificial equipado con anclajes fijos).

La escalada artificial se practica en la roca natural y no hay que confundirla con la escalada en rocódromos o indoor.

Escalada artificial
Escalada artificial. Foto: Pat Ament, CC BY-SA 4.0

Tipos de escalada en roca según material utilizado

2.1. Escalada en free solo

Modalidad de escalada donde no se utiliza ningún elemento de seguridad para proteger una caída (sin cuerda, sin arnés, ni anclajes, etc.), siendo así, uno de los tipos de escalada más peligrosos que existe.

Actualmente se han realizado escaladas en free solo de gran dificultad. Una de las ascensiones más famosas fue la escalada de Alex Honnold a la ruta Freerider en Yosemite.

Free solo
Escalada en free solo en Pirineos

2.2. Escalada tradicional

Estilo adoptado por los pioneros, donde el primero de la cordada coloca todos los seguros para prevenir una caída (friends, fisureros, etc). Este material es retirado después por el resto de miembros del grupo cuando suben detrás.

El ideal del estilo tradicional es practicar la escalada libre, utilizar el mínimo posible de material y no abandonar equipamiento en la montaña.

Escalada tradicional
Escalada tradicional

Pero el concepto de la escalada tradicional va más allá del simple hecho de utilizar material flotante y se adentra también en el estilo; Steve MC Clure dijo en una entrevista que realizar un headpoint (probar una vía previamente con la cuerda por arriba) se parece más a la escalada deportiva, aunque en su versión mejorada, que a la escalada puramente tradicional, ya que se elimina el componente de lo desconocido, inherente a esta modalidad de escalada.

Algunos escaladores consideran que no se debería utilizar el término “tradicional”, porque la escalada tradicional es sencillamente escalada.

En España se utiliza el concepto escalada clásica para referirse a la escalda tradicional, aunque en la práctica, muchos itinerarios tienen anclajes fijos, combinando secciones equipadas con secciones sin equipar. Para estos casos el término correcto sería escalada semi equipada. En inglés se ha utilizado el término mixed o trad mixed, aunque es un concepto que causa confusión con la escalada mixta (escalada en roca y hielo).

2.3. Escalada deportiva

En esta modalidad de escalada en roca los puntos de seguro son instalados previamente des de arriba, haciendo agujeros artificiales en la roca con un talardo o similar. Posteriormente se sube des de abajo, siguiendo la línea de anclajes, pero con el objetivo de realizar la ascensión en estilo libre, es decir, utilizando dichos anclajes para asegurarse, pero no para progresar. Se le denomina «escalada deportiva» ya que se elimina el componente de aventura propio de la escalada, centrándose únicamente en el desarrollo de las habilidades físicas.

Aunque en mi opinión no se deberia utilizar el término «deportiva», pues la escalada tradicional es igual de deportiva, es más, en dos rutas del mismo grado, la escalada tradicional solicitará una preparación física superior. La escalada «deportiva», en realidad, se trata de escalada libre equipada, sin más.

Escalada deportiva
Escalada deportiva.

3. Modalidades de escalada según el entorno

3.1. Escalada en bloque o boulder

La escalada en boulder (o escalada en bloque) es una modalidad que se practica en rocas de poca altura, dónde no es necesario el empleo de la cuerda para asegurarse. En su lugar se suelen utilizar una especie de colchonetas duras llamados crash pads que sirven para amortiguar la caída, aunque no siempre son imprescindibles.

Esta disciplina nació con el objetivo de entrenarse para escalar paredes altas, aunque actualmente muchos practican la escalada en boulder como modalidad específica.

Bouldering
Escalada en bloque en Can Boquet.

3.2. Psicobloc

Escalada en estilo free solo que normalmente se realiza en acantilados marinos, aunque en algunas zonas también se practica en lagos. La caída tiene lugar al agua y no se utiliza material de seguridad. En inglés se denomina deep water solo (escalada en solo sobre aguas profundas). En mi opinión, el término anglosajón se ajusta mejor al concepto de este tipo de escalada.

Psicobloc
Psicobloc en pantano, cerca de Tremp.

3.3. Big Wall

En el imaginario colectivo, los big walls son rutas complicadas en grandes paredes de roca que suelen requerir varios días de ascensión y una gran cantidad de material (subir petates, dormir en hamacas, montar cuerdas fijas, etc).

Inicialmente se trataba de rutas con largas secciones de escalada artificial, aunque en la actualidad también se realizan big walls en escalada libre e incluso en algunos casos con un equipo ultraligero y en tiempo récord.

Big Wall

3.4. Escalada alpina

Cuando la escalada se desarrolla en itinerarios de envergadura en zonas de alta montaña. Es uno de los tipos de escalada más arriesgados debido a la cantidad de peligros objetivos que existen (caídas de piedras, cambios meteorolígicos, difícil retirada, acceso por glaciares, nieve en la pared, etc.).

Alta montaña
Escalada alpina.

3.5. Rocódromos y escalada de competición

Modalidad de escalada que se realiza en instalaciones artificiales diseñadas para simular la práctica de la escalada en roca, específicamente la escalada deportiva y el boulder. Se habla de indoor cuando el espacio es interior.

Rocódromo
Escalada en rocódromo.

La escalada de competición se practica en los rocódromos, sólo que estos están diseñados específicamente para las pruebas deportivas. Las pruebas en competición suelen ser las siguientes:

  • Prueba de escalada de dificultad (o lead): consiste en escalar una pared de unos 15 metros y llegar lo más alto posible dentro de un tiempo determinado.
  • Prueba de bloque: suele haber distintos problemas de bloque y el deportista puede hacer varios intentos dentro de un tiempo determinado.
  • Prueba de velocidad: se trata de subir un muro lo más rápido posible.
  • Combinada: se realizan las tres pruebas y se hace una media. En los juegos olímpicos de Tokio 2020, se realizó éste formato.

Puedes encontrar más información en el Reglamento de Competiciones de Escalada de la FEDME.

3.6. Escalada urbana

La escalada urbana se realiza en los edificios o muros que se encuentran en las ciudades. Tiene pocos aficionados ya que en muchas ocasiones no es legal. El escalador francés Alain Robert es uno máximos exponentes de esta modalidad.

Escalada urbana
Escalada urbana.

Publicaciones sugeridas

Publicidad