Tipos de cuerdas de escalada

Publicidad
Cuerda simple

A continuación vamos a ver los diferentes tipos de cuerdas de escalada y sus características para ayudarte a seleccionar el modelo más adecuado dependiendo de tus necesidades y preferencias. Espero que te sea útil.


Identificar las cuerdas de escalada

Los siguientes símbolos identifican el tipo de cuerda y aparecen impresos en los cabos. De izquierda a derecha: cuerda simple, cuerda doble y cuerda gemela. Las cuerdas de doble o triple homologación incluyen varios de estos símbolos. En cualquier caso, las cuerdas para la escalada son dinámicas, es decir, se estiran como una goma para absorber la fuerza del impacto de una caída.

Simbología de tipos de cuerdas de escalada
Cuerda simple, doble y gemela.

Cuerda simple

Se utiliza una sola cuerda para escalar. Las cuerdas para uso simple tienen diámetros que van de los 9.2 a los 11 mm aproximadamente.

Ventajas

  • La mayoría de maniobras suelen ser más ágiles y sencillas.
  • Puedes asegurar al primero con dispositivos de freno asistido tipo Grigri, que es más cómodo de utilizar que un Mega Jul, y más seguro que una cesta tipo Reverso.
  • Chapaje fácil y rápido.
  • Generalmente llevas menos peso.

Inconvenientes

  • Las cuerdas de escalada no se suelen romper así como así, pero los accidentes pueden ocurrir si hay fricción sobre bordes de roca abrasivos. Utilizando una sola cuerda no hay respaldo de seguridad. Como dijo Andy Kirkpatrick: “escalar en simple es el mejor sistema hasta el día que falla.”
  • En rutas con mucho zig-zag necesitarás cintas muy largas para evitar roces.
  • Para hacer un rápel largo se requieren recursos adicionales, como un cordino auxiliar o un Beal Escaper. Más información en: 4 formas de descender con una cuerda simple.

Cuerdas dobles

Se utilizan dos cabos que se pueden chapar de forma alterna en los puntos de anclaje. Las cuerdas dobles tienen diámetros que van de los 8.5 a los 9 mm aproximadamente.

Ventajas

  • El chapaje alterno reduce el roce y mejora el repartimiento del impacto de una caída entre los últimos puntos de anclaje.
  • Abandono más fácil al poder rapelar en doble.
  • Posibilidad de formar cordadas de tres personas.

Inconvenientes

  • Gestionar el chapaje alterno del primero sin hacer líos, no siempre es fácil, ni siquiera para un experto. Incluso a veces es necesario hacer correcciones a medida que se emplazan las piezas de protección.
  • Asegurar al primero es bastante complicado al tener que gestionar dos cuerdas por separado.
  • El chapaje alterno implica eventualmente que un solo cabo detenga el impacto de una caída. Esto puede ser muy peligroso cuando hay fricción sobre bordes de roca abrasivos, más teniendo en cuenta, que una cuerda doble es menos resistente al corte que una cuerda simple. Y aunque es verdad que si se rompe un cabo aún nos queda el otro, hay que preguntarse: ¿Cuántos metros te vas a caer hasta que el segundo cabo te detenga?
  • Llevas más peso.

Cuerdas gemelas

Se utilizan dos cuerdas de forma simultánea. Estas cuerdas siempre tienen que trabajar juntas, es decir, un solo cabo no sirve para realizar ninguna maniobra, por lo que no posible formar cordadas de tres. Las cuerdas gemelas tienen diámetros situados alrededor de los 7-8 mm.

Ventajas

  • Redundancia de seguridad al utilizar dos cuerdas juntas.
  • Pesan muy poco.
  • Abandono fácil al poder rapelar en doble.

Inconvenientes

  • Igual que escalando en simple, en rutas con mucho zig-zag necesitarás cintas muy largas para evitar roces.

Tener en cuenta que para asegurar y rapelar con cuerdas gemelas hay que recurrir a dispositivos específicos como el Micro Jul.


Cuerdas de homologación múltiple

Triple homologación

Las cuerdas de triple homologación tienen diámetros que van de los 8.5 a los 9.2 mm aproximadamente. Se pueden utilizar como cuerdas gemelas, como cuerdas dobles o en simple. Parecen la solución definitiva, aunque su durabilidad es muy frustrante al tener porcentajes de funda generalmente reducidos.

Doble homologación

Son muy versátiles, ya que se pueden utilizar como cuerdas dobles o como cuerdas gemelas, existiendo muchas opciones de diámetros, des de los 7.1 a los 8.5 mm aproximadamente. Pero ojo, no todos los dispositivos de freno permiten chapar en alterno con diámetros pequeños. Consulta las especificaciones de tu dispositivo antes de utilizarlo.

Tener en cuenta que los diámetros reducidos nos ofrecen ligereza, mientras que los diámetros más gruesos nos ofrecen durabilidad y algo más de resistencia a la fricción sobre bordes de roca abrasivos.


Tratamientos especiales

Dry Cover

Tratamiento de la funda para evitar absorción de agua y mejorar resistencia a la abrasión. Se va con el tiempo.

Golden Dry

Tratamiento hilo a hilo para evitar absorción de agua y mejorar resistencia a la abrasión. Ofrece un plus de seguridad y muy bajo incremento de peso de la cuerda en condiciones de humedad.

Unicore

Camisa y alma están unidas para evitar el deslizamiento de la camisa. Esto ofrece un plus de seguridad en bordes cortantes.

Camisa con aramida

La camisa incluye aramida para aumentar la resistencia al corte. La Swift Protect Pro Dry 8,9mm de Edelrid tiene éste tratamiento.

INFO: una cuerda con tratamiento anti aristas mejora un poco su resistencia, pero no significa que no se pueda romper. Haciendo un rápel de 20 metros en Kalle (Noruega) rompimos la camisa de una Swift Protect Pro en algún momento. Ni yo, ni mi compañero, pesamos más de 70 kg, no hicimos ningún péndulo, no había roces destacables, recuperamos la cuerda sin ningún problema y la cuerda era nueva.


Longitud de las cuerdas de escalada

Antiguamente los escaladores utilizaban cuerdas dobles de 40 metros, pero con la experiencia se dieron cuenta que en algunos casos se quedaban cortos, así que empezaron a utilizar las de 45 y 50 metros. Más tarde, con la influencia de la escalada deportiva, aparecieron las de 60 y actualmente incluso se utilizan cuerdas de 70 y 80 metros.

Y ahora viene la pregunta: ¿Cuál es la longitud ideal? En realidad la respuesta es: depende. Vamos a ver las ventajas e inconvenientes de cada opción.

Cuerdas de 30 y 40 metros

Pueden ser útiles para asegurarse en crestas o en glaciares, pero son demasiado cortas para la escalada en roca.

Cuerdas de 50 metros

Ventajas

  • En escalada en roca, la mayoría de largos naturales no suelen tener más de 40 metros, a menos que los fuerces saltándote los puntos de reunión que te ofrece la pared. Utilizando cuerdas de 50 metros recuperas poca cuerda en cada reunión, por lo que se gana agilidad a la hora de hacer relevos.
  • Llevas menos peso en la mochila.

Inconvenientes

  • Tienes menos recursos materiales para casos de emergencia, como descolgar el primero hasta la reunión, realizar un rápel largo o disponer de metros de sobra ante un posible corte de cuerda por caída de piedras.
  • Algunos aperturistas abren vías con largos de más de 50 metros. Tendrás que prevenir esto, examinar bien las reseñas y llevar material adicional para montar tus propios puntos de reunión.
  • En escalada deportiva te puedes quedar corto en muchos descuelgues.

Cuerdas de 60 metros

Ventajas

  • Al disponer de más metros, tienes un margen adicional de seguridad para casos de emergencia, como descolgar el compañero hasta la reunión o realizar un descenso.
  • En vías de nieve y hielo, donde el terreno es homogéneo y con pocos roces, puedes hacer largos muy largos, montar menos puntos de reunión y realizar menos maniobras.

Inconvenientes

  • Tener cuerdas largas suele inducir al escalador a apurar la cuerda o empalmar largos. Esto es peligroso en la escalada en roca, especialmente cuando hay roce, cuando no hay contacto visual con el compañero, cuando la comunicación verbal no es posible, cuando te queda poco material o cuando se desaprovecha la oportunidad para montar una reunión cómoda y segura.
  • En cambio, si haces largos cortos con una cuerda de 60, tienes que recuperar muchos metros en cada reunión, con el consiguiente gasto de tiempo y energías.
  • Llevas más peso en la mochila.

Cuerdas de 70 metros (o más)

Las ventajas e inconvenientes de una cuerda de 60 metros se incrementan. Pueden ser útiles para escalada deportiva, pero se pierde mucha la agilidad de maniobras en una vía de varios largos.


Otros parámetros relevantes

  • Porcentaje de funda: Cuanto mayor sea, más durabilidad tendrá la cuerda y más resistencia a la abrasión. Para la escalada en roca, a menos que se trate de una cuerda simple con un diámetro generoso (más de 10 mm), yo no utilizaría modelos con porcentajes de funda inferiores al 40%.
  • Número de caídas: Ensayo estándar de la UIAA con una masa de 80 kg en factor 1,77 para cuerdas simples, y una masa de 55 kg para cuerdas dobles. Hay escaladores que sólo se caen por accidente, mientras que otros se caen sistemáticamente para probar secciones difíciles. Una cuerda con un número de caídas amplio está diseñada para un uso más intensivo.
  • Fuerza de choque: Las cuerdas con una fuerza de choque inferior absorben más energía y transmiten menos impacto al escalador y a los anclajes.
  • Elongación dinámica: Porcentaje máximo de estiramiento de una cuerda nueva durante una caída. Cuanto mayor sea la elongación dinámica, más suavemente detendrá la caída. Por contra, más complicando será retener una caída cerca del suelo o de una repisa.
  • Elongación estática: porcentaje de estiramiento con un peso de 80 kg. Escalar en polea o asegurar a un segundo será mas complicado si la elongación estática es mayor.

Ejemplos de cuerdas

Cuerdas simples

  • Beal, Top Gun II (10.5): Cuerda simple de alta durabilidad para un uso intensivo. Aguanta 11 caídas UIAA. Tratamiento Unicore.
  • Beal, Booster III (9.7): Buen término medio entre ligereza y durabilidad. Tratamiento Unicore.
  • Edelrid, Hummingbird Pro Dry (9.2): Cuerda simple muy ligera con un porcentaje de funda decente (44%).

Cuerdas dobles

  • Edelrid, Kestrel Pro Dry (8.5): Cuerdas dobles robustas, con un porcentaje de funda del 50%. Son particularmente adecuadas para aumentar la seguridad al escalar en un equipo de tres.

Cuerdas dobles / gemelas

  • Mammut, Alpine Classic Rope (8.0): nueva versión de las “Phoenix”, muy valoradas por ser unas cuerdas versátiles para vías de roca de varios largos, con un buen término medio entre ligereza y durabilidad. También existe la versión “Alpine Dry”, repelente al agua.
  • Beal, Gully Golden Dry (7.3): para vías alpinas donde cada gramo de menos sea un factor relevante. Además, tienen un porcentaje de funda del 45%, que no es poco. Por su delgadez, no son recomendables para principiantes.

Publicaciones sugeridas

Publicidad