


El Pilar Sur del Midi d’Ossau es una gran clásica pirenaica ubicada en un bello entorno de alta montaña. La vía fue abierta durante los días 5 y 6 de julio del 1959, por B. Grenier, J. Ravier, P. Bellefon y R. Despiau, realizando algunas secciones en escalada artificial. Actualmente se escala en libre y tiene una dificultad de 6c. Gracias a su belleza e interés la vía tiene un puesto en el libro «Les Pyrénées, les 100 plus belles courses et randonnées».


Descripción de la ruta
Material necesario y equipamiento
Encontramos muchos clavos abandonados y algún fisurero, aunque también tiene secciones difíciles prácticamente limpias. Las reuniones suelen estar equipadas con clavos, aunque no todas. En cualquier caso, dicho material suele estar en mal estado y no debemos confiar en él.
Si eres hábil se puede pasar con un juego de friends del #0.3 hasta el #3 y un juego de fisureros. Aunque si te sientes incómodo llevando poco material, puedes repetir piezas medianas y llevar microfriends. Un camalot #4 también puede ir bien para el inicio del largo clave, aunque nosotros no lo utilizamos.
Peligros a tener en cuenta
Hay alguna laja hueca de tamaño considerable y abundantes roces inevitables sobre cantos afilados que pueden dañar las cuerdas. Para mejorar la seguridad, es recomendable llevar dos cuerdas.
Acceso
Puede haber nieve en la parte final de la canal que nos conduce a pie de vía. Aunque nosotros la encontramos prácticamente seca, no es mala idea llevar piolet y grampones si acudimos a principios de temporada. Des del Col du Portalet, justo antes de empezar la aproximación, podemos hacernos una ligera idea de las condiciones (siempre que no haya niebla, claro). El tiempo de acceso, des del refugio de la Pombie, es de 1.30h, aproximadamente.

Pilar Sur del Midi d’Ossau (6c)
- L1-3: La vía va a buscar la vertical de un diedro gris, situado a la izquierda de una gran grieta que domina el pilar. Subimos por terreno sencillo (3) hasta una pequeña repisa (R con clavos y cordinos) y luego por unos diedros (5 y 6a, con algún clavo y posibles variantes) hasta una pequeña plataforma situada en la base de un diedro con una fisura característica en su parte derecha.
- L4: En el largo siguiente encontraremos la sección clave (6c) y se puede escalar de varias formas; yo chapé dos clavos en el diedro, pero subí por la fisura de la derecha. Si tenemos buena técnica no presenta problemas. El Camalot #3 era la pieza mas grande que llevábamos, así que empecé con un poco de runout y luego lo arrastré un par de veces. Mas arriba utilice el diedro para descansar y chapar alguna pieza mas. La parte final del largo empieza con fisura de dedos a la derecha y prosigue por una laja hueca. Esta laja da bastante miedo la verdad. La reunión es prácticamente colgada.
- L5 y 6: Continuamos por el diedro, ahora rojizo, evitando un paso difícil por la izquierda (6b), hasta llegar a unas gradas, donde montamos reunión (3 clavos). Luego hacemos un largo corto (4), rodeando el desplome por la izquierda hasta una plataforma inclinada a la derecha (R con clavos) y abandonando definitivamente el diedro principal. Estos largos se suelen empalmar. Nosotros no lo hicimos para reducir roces y no perder contacto visual.
- L7 y 8: Nos desplazamos a la derecha para proseguir por un pequeño diedro rojizo (clavos) hasta casi la base del desplome, y luego a la derecha, ignorando una linea de clavos que sale recto. Llegamos a un nicho característico donde montamos reunión (6b bastante obligado y expuesto a roces peligrosos. R con dos clavos y un bloque). Salimos del nicho por la derecha para alcanzar un pico característico (6b), flanqueamos otra vez a la derecha (roce peligroso) y proseguimos por una fisura técnica (clavos). Después de la fisura el itinerario se vuelve confuso. Nosotros montamos una reunión a la izquierda, aunque el itinerario original (en principio) va a buscar unas terrazas a la derecha, cerca del filo del pilar.
- Largos de salida: Escalamos un repechón final (4/5), corto, pero difícil de asegurar y proseguimos unos metros mas por terreno sencillo. Luego continuamos buscando el mejor camino por la derecha de un diedro acanalado (3 y 4 con algún paso de 5) y finalmente nos unimos a la canal hasta llegar al final de la pared (posibles variantes).
Descenso
Seguir una traza dirección este, cada vez más empinada. Destrepar varios resaltes (alguna clavija) hasta llegar a un camino que nos lleva al Col de Sazun. Luego seguir un marcado sendero dirección sur hasta el refugio de la Pombie (1,5 – 2h).
Publicaciones sugeridas