
Los grados de escalada son medias que se utilizan para clasificar el nivel de dificultad de una ruta. En 1926, Willo Welzenbach creó un primer sistema para la escalada en roca, que iba del I (lo más fácil) al VI, (lo más difícil). Luego, con la evolución de la técnica y el entrenamiento, apareció el VII grado, el VIII, etc. También aparecieron nuevos sistemas para graduar la escalada artificial, el boulder y diferentes variantes dependiendo de la región, que evolucionaron hasta las clasificaciones que se utilizan actualmente.
- Niveles de dificultad en escalada libre
- Grados de escalada en boulder
- Grados de escalada artificial
- Niveles de exposición
- Graduación en grandes rutas
1. Niveles de dificultad en escalada libre
Esta escala de graduación tiene como objetivo definir la dificultad de los movimientos de un itinerario, es decir, la dificultad física de la escalada, aunque no tiene en cuenta otros aspectos psicológicos, como la calidad de los seguros, la distancia entre ellos o la peligrosidad de la ruta. A continuación mostramos una tabla de conversión de los grados de escalada libre:

1.1. Escala Francesa (FR)
A pesar de denominarse escala francesa, éste sistema se utiliza en muchas regiones de Europa, especialmente en los países del sur (España, Portugal, Italia, etc.). Según la zona, los grados inferiores al 6a se gradúan con letras (ej: 4a, 4b, 4c, etc) o con símbolos (4-, 4, 4+, etc).
Pero la escala francesa también ha ganado terreno en otras regiones; en el Reino Unido se utiliza el sistema francés para rutas de escalada deportiva, añadiendo una «F» delante del número, para diferenciarla de la escala propia (ej, F8b+), que en éste caso se utiliza para las vías de escalada tradicional (la veremos luego).
En Noruega, dónde nació la primera ruta de 9c, fue graduada utilizando el sistema francés, en vez de utilizar la escala local. Esto es así porque los grados de escalada se establecen por comparativa y en Noruega no había rutas de grado local para comparar dicho nivel de dificultad.
1.2. Escala Norte Americana (EUA)
Este sistema en realidad se llama YDS (Yosemite Decimal Sistem) y fue creado por el Sierra Club en 1930, aunque luego se extendió por todo el continente Norte Americano. En algunas regiones utilizan los símbolos + y – (por ejemplo 5.11+) en vez de las letras (5.11a, 5.11b, 5.11c, etc.), aunque cada vez menos.
1.3. Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo (UIAA)
Es la evolución directa del sistema de Welzenbach. Se utiliza en Alemania, Austria, Suiza, República Checa, Eslovaquia y Hungría y también en algunos itinerarios de aventura de los Alpes Italianos.
1.4. Sajonia (SAX)
Sistema utilizado en la región del Elbsandsteingebirge que abarca parte de la Alemania del este y zonas de la República Checa. Es una región de escalada tradicional con unas normas específicas: no se puede utilizar magnesio y aparte de los clavos instalados, sólo puedes empotrar nudos como medio de aseguramiento.
1.5. Noruega (NOR)
Evolución del sistema UIAA que con el tiempo se ha ensanchado en comparación con la escala original. Actualmente los grados de Noruega, Suecia y Finlandia no son exactamente los mismos, aunque se parecen bastante. En grados altos de escalada deportiva se suele utilizar el sistema francés.
1.6. Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica (EW)
Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica utilizan un sistema diseñado en 1960s por John Ewbank. Con la evolución el sistema ha difiriendo un poco entre dichos países, aunque sólo con pequeñas variaciones. Los grados de la tabla son aproximados, especialmente los números bajos.
1.7. Reino Unido (U.K.)
La graduación británica se mueve en dos variables:
- El grado adjetivo: define la dificultad general de la vía: continuidad de los movimientos, dificultad de asegurarse, complejidad del terreno y exposición. Por ejemplo: HVS, E1, E2, etc.
- El grado técnico: dificultad del paso más difícil, por ejemplo: 5c, 6a, 6b, etc. Este grado no tiene nada que ver con la graduación francesa.
Con estas dos variables se establece la dificultad global de la escalada, aunque en la práctica suele ser bastante complicado e incluso se utiliza una escala específica para vías expuestas. Un buen lío… Es importante leer la descripción específica de cada reseña para hacernos una idea de las dificultades que podemos encontrar. Tómate los datos de la tabla sólo como información orientativa.
La vías más difíciles por el momento serían Rhapsody (E11 7a) y Echo Wall, aunque fueron rutas probadas previamente por arriba (headpoint). Escalando a vista se ha llegado a la dificultad de E8 6c (Nightmayer).
2. Grados de escalada en boulder

El primer escalador a proponer un sistema de graduación para el boulder fue el norteamericano John Gill, quien se dedicó casi exclusivamente a esta modalidad de escalada a mediados del siglo pasado. John Gill propuso un sistema de graduación de tres niveles:
- B1: Difícil, equiparable a la dificultad de las vías más difíciles del momento.
- B2: Muy difícil
- B3: Nivel máximo
Hay que tener en cuenta que la dificultad de la escalada en boulder se concentra en muy pocos movimientos, es por eso que se hace difícil compararla directamente con la graduación de la escalada libre. En cualquier caso, el grado es siempre más duro.
En la tabla siguiente mostramos los sistemas de graduación en boulder más habituales que podemos encontrar en la actualidad. El sistema francés (FB), creado en la famosa zona de Fontainebleau, es el que se suele utilizar a la mayoría de países de Europa. El sistema V Scale se utiliza en los países anglosajones, mientras que el sistema Dankyu se utiliza en japón.

3. Grados de escalada artificial
Las vías de escalada artificial pueden estar más o menos equipadas.
Cuando están equipadas se indica como Ae.
El A0 (o libre Francés, como dicen los americanos) se refiere a secciones muy cortas donde el escalador recurre a la ayuda de los anclajes sin utilizar de estribos.
Cuando la vía está desequipada o semiequipada se indica con una escala de grados que va del A1 al A6 dependiendo de la dificultad de emplazar seguros. A menudo también se utiliza el “+” para mejorar la precisión.
En Estados Unidos se utiliza la escala Clean cuando no se emplea el martillo para emplazar seguros. En este caso se colocan protecciones tipo fisureros, friends, tricams, ganchos, etc. Igual que a la graduación en escalada artificial estándar, el nivel aumenta según la calidad de los seguros (C1, C2, C3, etc).
4. Niveles de exposición
Exceptuando la graduación británica, hasta ahora sólo hemos visto las escalas de graduación que describen la dificultad de técnica de la escalada. Ahora veremos las escalas que definen la exposición y el peligro de los itinerarios.
4.0. Expo
«Expo» es la abreviatura de expuesto y se utiliza en Europa para indicar secciones concretas con peligros importantes.
4.1. Austria, Suiza y el Tirol
El nivel de compromiso se define en dos variables:
- Equipamiento
S: Con anclajes fijos
RS: Vías semi equipadas
R: Vías sin anclajes fijos
- Distancia entre los seguros
1, 2: Seguros cerca
3, 4: Seguros lejos
5, 6: Seguros muy lejos, escalada especialmente peligrosa
Ejemplo: RS4, via semiequipada con los seguros lejos.
4.2. Americana
Se utiliza para graduar secciones concretas, aunque en la práctica sólo se utiliza R y X.
- G: Buena protección
- PG: Pocas secciones de protección difícil
- PG13: Caídas largas pero sin consecuencias serias
- R: Protección distanciada (runout).
- X: Sin protección, extremadamente peligroso
4.3. La Pedriza
M1, M2, M3. Todos los grados pueden ir acompañados de un “+”. A más «M» más compromiso.
5. Grandes itinerarios
5.1. Escala Alpina Europea
Se utiliza para definir la dificultad general de una vía de envergadura, normalmente en terreno alpino, existiendo la posibilidad de encontrar secciones de escalada artificial o escalada en hielo. En realidad es una información que suele ser bastante redundante teniendo en cuenta que se utiliza al mismo tiempo que el grado técnico (en libre, en artificial o en hielo), aunque un grado general alto con un grado técnico bajo, puede indicar que existen peligros objetivos, que la dificultad técnica tiene mucha continuidad o que el acceso y/o retirada es difícil.
- F: Fácil, trepada sencilla
- PD: Poco Difícil, trepada, hay que tener cierta agilidad
- AD: Algo Difícil, pasos de 3º
- D: Difícil, pasos de 4º o 5º
- MD: Muy Difícil (en Francia: TD – Très Dificile), pasos de 5º o 6a
- ED: Extramadamente Difícil, con secciones de 6b o 6c obligado
- ABO: Abobinablemente Difícil, con secciones de más de 7a obligado
En algunas zonas de los Alpes, en lugar de ABO, podemos ver EX (Excepcionalmente Difícil) o ED1, ED2, ED3, etc.
5.2. Escala para Big Wall utilizada en EEUU
Indica el compromiso y la envergadura de una vía en gran pared.
- I: Una o dos horas de escalada
- II: Menos de medio día de escalada
- III: Medio día de escalada
- IV: Un día de escalada
- V: Big Walls corto donde se pasan una o dos noches a la pared
- VI: La mayoría de vías de Big Wall de Yosemite, que requieren de 2 a 7 noches a la pared
- VII: Big Walls extremos que requieren más de 7 noches a la pared y que también están asociados a la lejanía, complicaciones meteorológicas, etc.