Para valorar la dificultad de una ascensión se utilizan diferentes sistemas numéricos llamados grados de escalada. Estos sistemas son diferentes dependiendo del país de origen y de la modalidad practicada.
En cualquier caso, casi todas las graduaciones actuales son una evolución del sistema creado por Willo Welzenbach en 1926 que iba del I (lo más fácil) a VI, (lo más difícil). Luego apareció el VII grado, el VIII, etc. Veámoslo a continuación.

Grados de escalada libre
Niveles de compromiso
Grados de escalada en bloque
Graduación en la escalada artificial
Grados en escalada libre
Esta escala de graduación tiene como objetivo definir la dificultad de los movimientos. A continuación mostramos la conversión de las graduaciones más utilizadas.
EUROPA
A pesar de denominarse Francesa, esta escala se utiliza en todo el sur de Europa. Según la zona, en los grados inferiores al 6a, también podemos ver I, II, III, IV… (ojo en no confundirla con la escala UIAA) o 4a, 4a+, 4b, 4b+, etc. La escala UIAA es la que se utiliza en centro Europa.

REINO UNIDO
La graduación británica se mueve en dos variables:
El grado adjetivo: define la dificultad general de la vía (continuidad de los movimientos, dificultad de asegurarse, complejidad del terreno y exposición).
El grado técnico: dificultad del paso más difícil. Este grado no tiene nada que ver con la graduación francesa.
Con estas dos variables puedes hacerte una idea aproximada del carácter de la ascensión.

INTERNACIONAL

Niveles de compromiso
Exceptuando la graduación británica, hasta ahora sólo hemos visto las escalas de graduación que describen la dificultad de los movimientos. Ahora veremos las escalas que definen la exposición de los itinerarios.
ESCALA ALPINA
Se utiliza para definir el compromiso general de una vía de aventura.
F – Fácil, trepada sencilla
PD – Poco Difícil, trepada, hay que tener cierta agilidad
AD – Algo Difícil, pasos de 3º
D – Difícil, pasos de 4º o 5º
MD – Muy Difícil (en Francia: TD – Très Dificile), pasos de 5º o 6a
ED – Extramadamente Difícil con secciones de 6b o 6c obligado
ABO – Abobinablemente Difícil con secciones de más de 7a obligado
En algunas zonas de los Alpes, en lugar de ABO, podemos ver EX (Excepcionalmente Difícil) o ED1, ED2, ED3… También se admiten pluses (+).
AUSTRIA, SUIZA Y EL TIROL
El nivel de compromiso se define en dos variables:
1. Tipo de equipamiento
S — vías con anclajes fijos
RS — vías semi equipadas
R — vías sin anclajes fijos
2. Nivel de exposición
A cada letra se le asigna un número que va del 1 al 6, según la distancia entre los seguros. Cuando hay un 1, significa que los seguros están cerca, como en una vía de escalada deportiva. Cuando hay un 5 o un 6, quiere decir que están muy lejos.
AMERICANA
Se utiliza para graduar secciones concretas.
G – Buena protección
PG – Pocas secciones de protección difícil
PG13 – Caídas largas pero sin consecuencias serias.
R (Runout) – Protección distanciada.
X – Sin protección, extremadamente peligroso.
Normalmente sólo se utiliza R y X.
AMERICANA PARA BIG WALL
Indica el compromiso general de una vía en gran pared.
I — una o dos horas de escalada
II — menos de medio día de escalada
III — medio día de escalada
IV — un día de escalada
V — “Big Walls” cortos donde se pasan una o dos noches a la pared.
VI — La mayoría de vías de Big Wall de Yosemite, que requieren de 2 a 7 noches a la pared.
VII — Big Walls extremos que requieren más de 7 noches a la pared y que también están asociados a la lejanía, complicaciones meteorológicas, etc.
LA PEDRIZA (MADRID)
M1, M2, M3. Todos los grados pueden ir acompañados de un “+”. A más “M” más compromiso.
BRASIL
E1 – Vías con seguros muy cercanos
E2 – Protecciones regulares
E3 – Protecciones regulares con tramos expuestos
E4 – Vías peligrosas en caso de caída
E5 – Vías muy peligrosas con consecuencias graves en caso de caída.
Y si hay plantas…
M1 – Vegetación fácil
M2 – Vegetación molesta
M3 – Vegetación difícil
Grados de escalada en bloque
El primer escalador a proponer un sistema de graduación para el boulder fue el norteamericano John Gill, quien se dedicó casi exclusivamente a esta modalidad de escalada a mediados del siglo pasado. John Gill propuso un sistema de graduación de tres niveles:
B1 – difícil, equiparable a la dificultad de las vías más difíciles del momento.
B2 – muy difícil
B3 – nivel máximo
Hay que tener en cuenta que la dificultad de la escalada en bloque se concentra en muy pocos movimientos. Es por eso que se hace difícil compararla directamente con la graduación de la escalada libre, a pesar de que en cierto modo tiene vinculación.
En la tabla siguiente mostramos los sistemas de graduación en bloque más habituales que podemos encontrar en la actualidad. El sistema francés, creado en la famosa zona de Fontainebleau, es el que se suele utilizar a la mayoría de países de Europa. El sistema de los USA, se usa en Norte en América y en la Gran Bretaña.

Graduación para la escalada artificial
Las vías de escalada artificial pueden estar más o menos equipadas.
Cuando están equipadas se indica como Ae
El A0 (o libre Francés, como dicen los americanos) se refiere a secciones muy cortas donde el escalador recurre a la ayuda de los anclajes sin utilizar de estribos.
Cuando la vía está desequipada o semiequipada se indica con una escala de grados que va del A1 al A6 dependiendo de la dificultad de emplazar seguros. A menudo también se utiliza el “+” para mejorar la precisión.
En Estados Unidos se utiliza la escala “Clean” cuando no se emplea el martillo para emplazar seguros. En este caso se colocan protecciones tipo fisureros, friends, tricams, ganchos, etc. Igual que a la graduación en escalada artificial estándar, el nivel aumenta según la calidad de los seguros (C1, C2, C3, etc).