
Existen muchas formas de montar una reunión de escalada, pero en este artículo vamos a ver los mejores métodos para cuando nosotros mismos tengamos que crear una instalación utilizando anclajes flotantes.
Como puedes ver a continuación, no sólo nos centraremos en el montaje en si mismo, sino en una serie de factores conjugados:
- Ubicación de una reunión de escalada
- Puntos de anclaje
- Conceptos básicos de un triángulo de fuerzas
- Ecualizar con un cordino
- Ecualizar con la cuerda
- Salir de la reunión
- Prevenir la tracción invertida
- Otras formas de montar una reunión de escalada
Ubicación de una reunión de escalada
Cuando encuentres un buen sitio para montar una reunión, aprovéchalo, aunque no hayas apurado la longitud de cuerda disponible. Esto evitará largos interminables, problemas de comunicación entre los miembros del equipo y dificultades para montar instalaciones complicadas en sitios incómodos.

Puntos de anclaje en una reunión de escalada
¿Cuantos?
Lo ideal es menos, pero mejor. Busca un mínimo dos emplazamientos a prueba de bombas. Si las características de la roca no ofrecen dos puntos buenos, entonces pon tres. Utilizar más de tres puntos suele ser un enredo, y los enredos causan confusiones y errores, además de hipotecar material que nos puede venir bien en el largo siguiente. Evidentemente, si los tres puntos no son de fiar tendrás que añadir tantos puntos como sea necesario hasta que la instalación sea segura. En cualquier caso, evita situaciones que requieran el montaje de reuniones complejas.
Para profundizar más en el emplazamiento de anclajes flotantes te sugiero que te leas estos artículos:
No pongas todos los huevos en la misma cesta
Tengo unos amigos que estaban escalando el Pilar Sur del Midi d’Ossau en pleno invierno. El primero montó una reunión en una fisura, se colgó y la instalación saltó por los aires. ¿Qué ocurrió? Pues que lo que parecía ser una buena fisura en realidad era una laja suelta tapada por la nieve. Afortunadamente no ocurrió nada grave porqué se encontraba en una repisa.
A menos que lo tengas muy claro, distribuye los puntos de anclaje en estructuras diferentes. A veces hay bloques sueltos aparentemente sólidos y si todas las piezas están en el mismo bloque y este se desprende, lo mas probable es que te mates.
Como dice el dicho, no pongas todos los huevos en la misma cesta.
Conceptos básicos de un triángulo de fuerzas
Una vez tienes las piezas colocadas, tienes que ecualizarlas. Esto es unir los anclajes en un punto central para repartir la carga entre los seguros, formando lo que se llama, un triángulo de fuerzas. Este triángulo se puede hacer con la misma cuerda o utilizando un cordino adicional, lo veremos luego.
Ángulo de apertura del triángulo
El ángulo de la triangulación influye en el reparto de la carga sobre los puntos de la reunión. Cuanto mayor es este ángulo más carga recibe cada punto. Puedes reducir el ángulo de apertura poniendo los seguros más juntos o utilizando un cordino más largo.

Importante: para repartir la carga correctamente y que el triángulo tenga sentido, todo el peso debe ir anclado siempre en el punto central.
Ecualizar la reunión con un cordino
- Para repartir la carga se suele utilizar un cordino de 7 mm de diámetro por 3-5 metros de longitud.
- Un cordino corto (3 m) abulta menos y será más fácil de manejar, mientras que uno largo (5 m) vendrá bien en rocas difíciles de proteger, donde es necesario unir puntos separados.
Con este sistema se consigue una instalación limpia, ordenada e independiente de la cuerda, cosa que facilita los relevos en cordadas de tres y cualquier maniobra de auto-rescate.


¿Como atarse en la reunión?
Un cabo de anclaje es muy cómodo para agilizar relevos en cordadas de tres, mientras que hacer un ballestrinque con la misma cuerda permite distanciarte de la instalación tanto como sea necesario, muy útil para reducir impactos de factor dos (lo veremos luego). Si escalas en doble, pasa la cuerda que no está fijada por el mismo mosquetón del ballestrinque para tener todo más ordenado (imagen superior).
En cualquier caso, es importante permanecer colgado en todo momento para evitar que nadie suelte tu cabo accidentalmente. Otra opción es estar atado de dos puntos, pero se requieren más mosquetones y hace que el montaje sea más complejo, especialmente en equipos de tres.
Es importante entender que cuanto más simple sea la reunión, menos posibilidades habrá de cometer errores.
Ecualizar la reunión con la cuerda
- La carga se reparte utilizando la misma cuerda.
- Los puntos situados en los extremos se bloquean mediante ballestrinques.
- Si solo hay dos puntos bloquea el triángulo con un un nudo de ocho, si hay tres o más puedes hacer una gaza.
Con este sistema se consigue total flexibilidad a la hora de unir puntos muy distanciados, cosa que aumenta las posibilidades de encontrar reuniones seguras, además que supone un ahorro de material al no necesitar ningún cordino. Es ideal para turnarse largos en equipos de dos.
Variantes de éste método dependiendo de la situación:


Salir de la reunión
Si el primero cae al salir de la reunión y no ha chapado ningún punto de anclaje se va a producir una caída de factor 2. Se trata de un impacto muy fuerte que hay que evitar.

Para suavizar dicho impacto hay varias opciones:
- Pasamos la cuerda del primero por el punto central, y el que asegura (con el dispositivo de freno atado en el arnés) se aleja el máximo posible de la instalación. De esta forma aumentamos la cantidad de cuerda activa y reducimos la fuerza del impacto.
- Aseguramos el primero directamente des de la instalación con un nudo dinámico para evitar que el peso del asegurador interfiera en las fuerzas de la caída. Para más información ver: Fixed Point Belaying . Esto reducirá el impacto sobre la reunión y evitará que el asegurador salga catapultado. El inconveniente de éste método es que no resulta muy cómodo de gestionar cuando el primero necesita ensayar secciones difíciles. A parte, requiere de una instalación bidireccional sí o sí.
Otra opción sería utilizar un método híbrido, es decir, asegurar des de la instalación hasta que el primero chape un anclaje fiable, y después, cambiar el aseguramiento al arnés. Puedes tener el dispositivo del arnés previamente instalado para agilizar dicha maniobra sin soltar el primero en ningún momento.
Prevenir la tracción invertida
Si el primero tiene una caída fuerte después de chapar un punto de anclaje, el asegurador saldrá catapultado, solicitando una carga invertida de la instalación. Esto puede desplazar o arrancar alguna pieza, especialmente si se trata de fisureros o cuernos de roca.
¿Qué puedes hacer para reducir éste riesgo?
- Distánciate de la reunión para evitar que la tracción invertida acabe tirando de los puntos de anclaje.
- Si la roca lo permite, pon un seguro invertido atado al punto central de la reunión.
También hay que tener en cuenta que las piezas ubicadas en emplazamientos horizontales suelen aguantar la tracción invertida y que en cordadas de tres, difícilmente la caída de un primero desplazará dos personas hacia arriba.
Otras formas de montar una reunión de escalada
Bloquear el triángulo con un nudo de alondra
Este sistema tiene la ventaja de consumir muy poco cordino y de poder ajustar fácilmente un posible cambio de dirección de la carga en caso de necesidad, pero tiene algunos puntos importantes a tener en cuenta:
- Un «mosquetón madre» hace de punto central. Este mosquetón tiene que permanecer cerrado hasta el momento de desmontar la reunión, por lo que no le deberíamos amarrar directamente ningún elemento que requiera abrir el gatillo (dispositivos de freno, ballestrinques, etc). Todo lo que se amarra en el mosquetón madre tiene que ser con mosquetones secundarios.
- Cuando se pasa el nudo de alondra por el mosquetón central, el cordino suele solicitar una tracción en ángulo abierto. Esto puede reducir la resistencia del mosqueton, dependiendo de su forma y posición. Si vas a utilizar éste método te recomiendo que veas una prueba que hizo Black Diamond y otra de Slacktivity, para configurar el bloqueo de la forma más segura.
- Si al salir de la reunión hay un flanqueo, y el primero se cae habiendo chapado alguna pieza, el mosquetón madre solicitará una carga horizontal, cosa que reduce mucho la resistencia del mismo.
- La idea de cambiar la dirección del punto central en caso de necesidad implica manipular un nudo mientras existe la posibilidad de carga. Esto es muy peligroso. En rescue2training se explica como un escalador perdió un dedo en circunstancias parecidas (no lo mires si eres aprensivo).
Triángulo de fuerzas móvil o con semi-bloqueo
Permite que el punto central tenga cierta capacidad de bascular, repartiendo la carga entre los seguros, aunque la tracción se desplace hacia un lateral. El problema es que si falla alguno de los puntos ocurrirá lo siguiente:
- El triángulo se deslizará extendiéndose, provocando un instante de caída libre a la persona (o personas) que están en la reunión y como consecuencia un fuerte impacto sobre las piezas restantes.
- Si la persona que está asegurando se cae, aunque sólo sean 30 centímetros, puede arrastrar el primero hacia abajo o perder el control del dispositivo de freno.
A parte, la configuración de un semi-bloqueo tipo «equalette» o «quad», suele ser más lenta y requiere un cordino muy largo.
Utilizar una cinta de Dyneema para hacer la triangulación
Las cintas de Dyneema son ligeras y resistentes, siendo útiles para realizar triangulaciones, especialmente si decidimos bloquear el punto central con un nudo de alondra. En cualquier caso ten en cuenta lo siguiente:
- Las cintas de Dyneema convencionales pierden gran parte de su resistencia con algunos nudos, como la gaza sencilla, el ocho o el pescador. Para más información ver estudio de DMM.
- Alondrar una cinta de Dyneema sobre un mosquetón es suficientemente resistente: ver test de Hownot2.
- Las cintas de Dyneema ultraligeras, de 6 – 8 mm, suelen ser más vulnerables a los nudos y al paso del tiempo que las de 11 – 14mm, a pesar de tener inicialmente la misma resistencia.
- El Dyneema se degrada en pocos años, como demuestra un estudio del DAV.
- Las cintas de Dyneema con recubrimiento, como las Magic Sling de Mammut, son más duraderas y consiguen entre 20 y un 30% más de resistencia con algunos nudos.
La práctica de la escalada es peligrosa y dominar las técnicas explicadas en esta publicación requiere de una formación específica. Trabaja con un profesional para confirmar tu capacidad para realizar dichas técnicas de forma segura y autónoma antes de intentarlas sin supervisión.
Publicaciones sugeridas